
¿Puede el lenguaje no verbal predecir cuánto durará una relación?
27/08/2018
5 claves para elegir tu formación en PNL
13/09/2018¿Son lo mismo el Coaching y la PNL?
Es una pregunta que nos hacen algunas personas que se interesan por la formación en Programación Neuro-Lingüística.
De entrada, dos nombres diferentes nos hacen pensar que son cosas distintas. Sin embargo, ¿hasta qué punto lo son? ¿cuáles son las similitudes y diferencias?
Empecemos con algunas definiciones:
Así es como se define el coaching en la página web de ICF España (https://www.icf-es.com/mwsicf/sobreicf/definicion-coaching-icf-espana): El coaching profesional se fundamenta en una asociación con clientes en un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional.
Y esta es la forma en la página web de la AEPNL (aepnl.com/que-es-la-pnl/) se define la PNL: La PNL es un conjunto de métodos y técnicas destinadas a ser aplicadas en la vida cotidiana, para que la persona consiga los objetivos que desea en diferentes campos de la actividad humana, y mejore su calidad de vida.
Vaya. Parece que no hemos avanzado mucho … En efecto, ambas definiciones vienen a hablar de una utilidad bastante similar. Sin embargo, algunas palabras de ambas definiciones nos dan la pista: el Coaching es una profesión (profesionales que trabajan con clientes), mientras la PNL es un conjunto de métodos y técnicas.
En realidad, dejando de lado otras cuestiones, esa es la diferencia: el Coaching es una profesión (que lleva a cabo un profesional llamado “coach”), mientras la PNL es una metodología para conseguir mejores resultados personales.
Por dicho motivo, la oferta formativa en Coaching se plantea como objetivo capacitar a las personas para que puedan llevar a cabo esa actividad, acompañando a personas y grupos. En cambio, la formación en PNL sirve para aprender esa metodología, que luego será aplicada en ámbitos muy diversos (negocios, ventas, enseñanza, terapia, aprendizaje, creatividad, salud y también … Coaching).
¡Oh, no! Estamos como al principio. Pues no exactamente. Porque es cierto que se puede hacer Coaching con PNL, pero también se puede hacer desde otros enfoques. Según se detalla en el libro The Complete Handbook of Coaching (Elaine Cox et al), esta es una lista de los modelos aplicados:
- Psicodinámico
- Cognitivo-Conductual
- Centrado en Soluciones
- Centrado en el Cliente
- Gestalt
- Existencial
- Ontológico
- Narrativo
- Transpersonal
- Psicología Positiva
- Análisis Transaccional
- Programación Neuro-Lingüística
Bueno. Parece que las cosas se van aclarando. Existen muchas formas de hacer Coaching y una de ellas es con la metodología de la PNL. Al mismo tiempo, la PNL se puede aplicar en muchas actividades, una de ellas el Coaching).
Este gráfico resume la idea:
Por lo tanto, ahora podemos explicar lo que respondemos cuando se nos pregunta si es preferible aprender Coaching o PNL: nuestra respuesta es “depende”. Depende de la finalidad.
Si el objetivo es ser un profesional del Coaching, la persona necesita recibir una capacitación específica en este enfoque de trabajo. Al mismo tiempo, la formación en PNL le aporta recursos muy sólidos para mejorar y consolidar sus habilidades de comunicación y también para ayudar a los demás a identificar, activar sus recursos.
Si la persona no tiene intención de dedicarse profesionalmente al Coaching, la elección hacia la PNL es clara ya que las habilidades y capacidades que se aprenden en un curso de PNL son aplicables al campo del Coaching y también a muchos otros ámbitos (como ya indicamos antes, negocios, ventas, enseñanza, terapia, aprendizaje, creatividad, salud, etc.).
A modo de conclusión, quiero compartir mi propia vivencia. Aunque en su momento seguí una formación en coaching, desde PNL Plus hemos elegido dedicarnos a impartir formación en PNL porque nuestra propia experiencia nos dice que es un modelo excelente para acompañar a los demás en sus transiciones y cambios. Permite crear los espacios de acogida y de reflexión necesarios para abordar esos cambios desde la disponibilidad de recursos y también considerando todas las consecuencias que esos cambios puedan tener para la persona y para su entorno.