Colapso de anclas PNL

coaching para líderes
¿Qué es Coaching para Líderes?
18/10/2019
El Círculo de Excelencia en PNL
02/12/2019
coaching para líderes
¿Qué es Coaching para Líderes?
18/10/2019
El Círculo de Excelencia en PNL
02/12/2019
Mostrar todo

Colapso de anclas PNL

 

Anclaje emocional en PNL

Tal como explicamos en otra entrada de este blog, “un ancla es un estímulo que cambia nuestro estado de forma instantánea. De hecho, lo que sucede es que evoca un recuerdo con tanta fuerza, que prácticamente nos transporta a ese momento. Es como viajar en el Túnel del Tiempo.

 

El ancla se produce por un impacto emocional de cierta intensidad o por la repetición de una experiencia que nos vincula a un estado. Lo característico es esa vinculación ese anclaje emocional entre el estímulo y un determinado estado interno.

 

Entonces, ¿un ancla me puede llevar a un estado limitante? La respuesta es que sí, por supuesto. El ancla es sólo un mecanismo: puede activar estados agradables y otros que no lo son. De la misma forma que una determinada música te pone de buen humor, leer o escuchar el nombre de un lugar o de una persona puede hacer que se te crucen los cables.

 

Sin embargo, tenemos una buena noticia: se puede desactivar un ancla negativa. El proceso es similar al que se utiliza para construir un ancla de recursos.

 

Técnica PNL del anclaje

Esta técnica ya fue explicada en nuestro anterior artículo dedicado a los anclajes en PNL. Recomendamos la lectura de ese artículo para conocer los pasos de dicha técnica y tenerlos relativamente frescos.

La técnica para el colapso de anclajes es similar, con algún paso adicional. Por otra parte, es muy conveniente la colaboración de una persona experta en PNL, ya que en este caso estaremos trabajando con estados limitantes.

 

Colapso de anclajes: desactivando anclas negativas

La esencia del trabajo de desactivación es generar un colapso entre anclajes. Le llamamos colapso de anclas porque asociamos el anclaje negativo a otra experiencia de recursos, de modo que uno lleve al otro. El resultado final es que aquella conexión queda neutralizada.

Quiero llamar tu atención para señalar que estamos hablando de “desactivar”, “neutralizar” o “colapso de anclas” y no de eliminar, quitar o suprimir. Esto es muy característico del trabajo con PNL. Salvo contadísimas ocasiones, ayudamos al cliente a reutilizar su experiencia para darle otro sentido o una nueva utilidad. Podemos afirmar que PNL es una disciplina que se enfoca de forma integrativa: en lugar de “luchar contra” lo que sucede, buscamos la forma de “aprovechar” eso que ocurre para darle un nuevo uso.

 

Circuitos neuronales

Según el postulado de aprendizaje de Hebb, “las neuronas que se activan juntas refuerzan su conexión y, en el futuro, tenderán a activarse juntas nuevamente”.  El trabajo de colapso de anclas se lleva a cabo teniendo en cuenta este principio.

ley de hebb

Neuronas interconectadas

Al igual que hicimos con las anclas de recursos, se trata de acompañar a la persona para que genere nuevas conexiones neuronales. Para esa persona, la conexión entre un cierto estímulo y el estado limitante ya existe; lo que hacemos es alargar esa conexión para que el circuito termine en un estado de recursos.

 

Aplicando la técnica del colapso de anclajes

Pedimos a la persona que piense en el estímulo que le activa el ancla negativa. A veces, es incluso posible disponer de dicho estímulo (por ejemplo, un olor, un sonido, una imagen); si no lo tenemos a mano, basta con que la persona imagine que está presente. Supongamos que vamos a trabajar con una persona que se altera cuando escucha una canción que le recuerda a una antigua relación. En este caso estamos hablando de un estímulo auditivo, que dispara el estado limitante.

Con los ojos cerrados, invitamos a la persona a conectar con esa experiencia y le pedimos que evalúe su estado interno en una escala que va de 0 a -10. En esta escala, 0 representa lo que sería una estado neutro y -10 es el máximo malestar imaginable. En nuestra experiencia trabajando con anclajes negativos de cierta importancia, hemos encontrado valoraciones a partir de -6. Imaginemos que la persona nos dice que al evocar la canción su estado es precisamente -6.

Más adelante, necesitaremos trabajar repetidamente con ese estado limitante. Para acceder a él con más facilidad, establecemos un anclaje en este momento. Después de comprobar el ancla que hemos creado, pedimos a la persona que salga de ese estado.

Seguidamente, preguntamos por los recursos internos que podrían ayudar a compensar o neutralizar ese estado limitante. La persona nos dirá probablemente más de uno; con la colaboración de la persona, elegimos uno de ellos para empezar a trabajar. Continuando con el supuesto, imaginemos que la persona elige Confianza.

Activar anclaje de recursos

Al igual que en el proceso de anclaje de recursos, pedimos a la persona que localice un recuerdo donde estaba presente ese estado de Confianza y, con los ojos cerrados, la invitamos a evocar plenamente esa experiencia, llevando la atención a sus imágenes, sonidos y sensaciones. Anclamos el estado de Confianza (en una zona distinta al ancla del estado limitante) y verificamos el ancla.

Continuando con el proceso, activamos el ancla de recursos y pedimos a la persona que evalúe en una escala de 0 a 10 el poder del estado de Confianza que hemos anclado . Considerando que 0 es un estado neutro y 10 el de máxima plenitud de recursos. Si la valoración positiva es una cifra mayor que la negativa, bastará con este anclaje para completar el proceso del colapso de anclas.

Imaginemos que nuestro cliente nos dice que su estado de recursos es de +7. Como la diferencia con el estado limitante es de sólo 1 punto, quizás sea conveniente añadir un nuevo recurso. Para ello recurrimos a la lista que nos dijo la persona con anterioridad.

Repetimos el proceso para el anclaje del nuevo recurso, efectuando el ancla en el mismo lugar que el anterior. Completamos el proceso de comprobación del ancla y de valoración del estado, confiando en que el recurso añadido genere una puntuación positiva más alta.

Llegados a este punto, ya podemos encarar el colapso de anclajes. Para ello, pedimos a la persona que cierre los ojos y activamos sucesivamente el ancla limitante y el ancla de recursos. Verificamos mediante nuestra observación el efecto del proceso y también pedimos a la persona que nos confirme su experiencia con el colapso.

Eventualmente, podemos repetir esa secuencia varias veces, para reforzar el nuevo circuito neuronal que se ha creado.

 

Colapso de anclas

El colapso de anclajes es una poderosa técnica, que permite neutralizar el efecto negativo de algunos estímulos externos. Para su aplicación, es conveniente contar con la colaboración de una persona experta en PNL, que nos guiará con precisión a lo largo del proceso.

Aunque pueda presentar alguna similitud, conviene distinguir entre anclajes negativos y fobias. La fobia necesita ser abordada mediante un protocolo específico, que presentamos nuestro artículo  ¿Cómo superar una fobia con PNL? y también en este caso recomendamos hacer el proceso con la asistencia de una persona experta en PNL.

 

 

 

 

Mayte Galiana
Mayte Galiana
Formadora PNL. Miembro didacta de la AEPNL (Asociación Española de PNL). Fellow Member Trainer de la IANLP (International Association for NLP). Máster en Hipnosis Ericksoniana con PNL / Máster en PNL y Salud. Coach wingwave.

Comments are closed.

¡Contacta!
close slider

    ¡Cuéntanos lo que necesitas!

    [recaptcha]