Todos conocemos el temor descontrolado a situaciones o cosas que realmente no suponen una gran amenaza y que para otras personas no suponen un peligro ni generan ansiedad. Sin embargo, lo que no todos saben es que estos miedos pueden ser tratados. Por esta razón, hoy desarrollamos el método de trabajo para conseguir superar una fobia con PNL.
Lees o escuchas la palabra “araña” o ves una fotografía de una araña; tu cuerpo se estremece. Ves (o crees ver) una cucaracha en un habitación; sales corriendo y no te acercas allí hasta que alguien te asegure que no hay ninguna cucaracha. Estás llegando a tu trabajo y en la acera, antes del portal de tu oficina, ves una bandada de palomas comiendo el alpiste que alguien les echó; te detienes bruscamente y decides ir a dar la vuelta a la manzana para evitar pasar cerca de las palomas.
“La respuesta fóbica tiene un sentido de protección”
Estos son ejemplos de comportamientos fóbicos. Vamos a caracterizarlos un poco más. Para el trabajo con PNL, tomamos como “fobia” todos aquellos comportamientos automáticos e incontrolables, y que además son desproporcionados, que una persona tiene respecto a un estímulo externo que puede ser considerado una amenaza.
Vayamos por partes:
Existen muchos catálogos de fobias. En algunos trabajos sobre el tema se pueden contar alrededor de 500. Algunas son relativamente frecuentes y conocidas, como las ya citadas a insectos y arácnidos de diversos tipos, a reptiles, aves, roedores, gatos o perros. También a la visión de la sangre, a los espacios abiertos o cerrados.
“Para la PNL, es indiferente el tipo de fobia a tratar”
Hay también algunas fobias mucho más raras: a las barbas, a los árboles o a los agujeros.
En todo caso, para nuestro propósito, no nos interesa el contenido específico de la fobia, simplemente necesitamos que se den las condiciones que hemos citado antes: automatismo incontrolable y desproporción.
Por otra parte, sí nos cuidamos de indagar y conocer la forma en que cada persona vive su fobia. Aunque el desencadenante fóbico pueda ser el mismo (por ejemplo, las palomas) cada persona vive su fobia de una manera determinada y ese aspecto es clave para poder trabajar con cada cual de forma personalizada.
En nuestra práctica profesional, hemos ayudado a superar multitud de fobias:
A menudo, la respuesta fóbica se automatiza a partir de una única exposición al estímulo; otras veces, no es una sola exposición pero son muy pocas El desarrollo de una fobia es un ejemplo de la excepcional capacidad de aprendizaje del ser humano. ¿Te imaginas integrar un comportamiento específico con sólo realizarlo una vez? ¡Sería fantástico!
“Una fobia es un ejemplo de aprendizaje instantáneo”
De hecho, esa enorme capacidad de aprendizaje instantáneo es la que se utiliza en el protocolo con el que trabajamos para superar una fobia: se trata de desaprender la pauta fóbica, para reaprender otra nueva, más útil y funcional.
Es absolutamente recomendable que el proceso para trabajar sobre una fobia sea realizado por un profesional de la PNL. Esa persona domina el protocolo y también un conjunto de recursos comunicativos imprescindibles para ejecutarlo.
Queremos destacar dos cuestiones:
“Con PNL, se trabajan las fobias sin exponer a la persona al estímulo directo”
Sin entrar en detalles técnicos, podemos explicar que el protocolo consiste en un serie de visualizaciones que acaban provocando la neutralización del estímulo fóbico, que a partir de ese momento pasa a ser un tema a cuidar más o menos (recordemos que había una cierta amenaza) pero sobre el cual la persona tiene ya el control.
En este video puedes ver una demostración del modelo, realizada por Steve Andreas durante un curso de formación en PNL. Se trata de una mujer que presenta fobia a las abejas. Aunque está en Inglés, puedes activar los subtítulos para seguir el proceso y, en todo caso, comprobarás que en menos de 10’ la respuesta de la persona ante la sola idea de ver algún ‘bicho’ cambia radicalmente.
Se han publicado numerosos estudios que documentan la efectividad de este modelo. Por ejemplo, puedes consultar online:
Eric L. Einspruch MS &Bruce D. Forman PhD. Neuro-Linguistic Programming in the Treatment of Phobias
Por otra parte, un equipo de especialistas en PNL trabajan desde hace bastante tiempo en Estados Unidos con militares, agentes de policía y otras personas que han participado en acciones de guerra o de auxilio en catástrofes. El objetivo es abordar el Síndrome de Estrés Post-traumático, utilizando una variante del protocolo diseñado para las fobias. Algunos de los resultados se pueden ver aquí: